lunes, 27 de julio de 2015

¡PACTO DE TRABAJAR EN VACACIONES!



Llego el verano y llegaron las vacaciones para los estudiantes en todos los niveles.
Para unos salir de vacaciones es levantarse tarde, si hay posibilidad de salir fuera para ver a familiares, y si hay más posibilidades económicas salir efectivamente de vacaciones “a vacacionar”, inclusive los mandan a cursos de verano.
Para otros salir de vacaciones es irse a trabajar a la empresa familiar, generalmente son adolescentes que tienen un familiar o amigo del papa que hacen un “Pacto de trabajar” solo en vacaciones. Los puestos no son de responsabilidad alta y el pago es ligeramente inferior a los propios trabajadores que están tiempo completo en el mejor de los casos, en otros el trabajo se vuelve obligación sin remuneración, es por ayudar o apoyar a la familia, esta experiencia es valiosa y las circunstancias para el adolescente cambia radicalmente en algunos aspectos:
·         Su Jefe o Autoridad ya no es el maestro (a)
·         La edad de sus compañeros de trabajo son mayores que sus compañeros de la escuela.
·         El horario es todo un reto, aguantar la jornada de 8 horas, se puede pactar media jornada.
·         Aprender cosas en el la Escuela no viene en los libros, en el trabajo de temporada se aprende a “Trabajar en Equipo”.
El aceptar a un adolescente o joven a trabajar en vacaciones implica por el empleador lo siguiente:
·         Explicar bien que consiste el trabajo lo que “si” y lo que no se debe hacer.
·         Si habrá un sueldo, determinar la “Cantidad Pactada”.
·         No poner en ningún tipo de riesgo, por ejemplo: cargar cosas pesadas, trabajo en altura, manejo de sustancias peligrosas, etc.
Esta colaboración va con el enfoque de trabajo eventual, trabajo por un periodo corto, periodo por vacaciones, trabajo con un inicio y un fin, y precisamente al final que el adolescente o joven retome sus estudios y obviamente como empresario me sumo y apoyo a las acciones que se dan en el programa de prevención del trabajo infantil.
Retomando el tema, considero que es una gran oportunidad para los papas dejar o permitir que su hija o hijo (previa visita donde y con quien va a trabajar) trabaje en un periodo corto dentro de sus vacaciones. Esto dará como resultado que el Adolescente/Joven le sirva como adaptación al cambio, despierta una actitud por el servicio, percibir la cultura laboral, que tarde o temprano tendrá que conocerla de cerca y vivirla en su momento.
Lo valioso y lo trascendente es que el adolescente/joven “Aprenda a Trabajar”.
Valoro mucho a los Papas que los dejan trabajar en la etapa de la adolescencia y juventud a sus hijos en los periodos vacacionales.

Luis Gerardo Inman Peraldi

27/07/2015

lunes, 20 de julio de 2015

¡EL EMPRESARIO DE LA MOTO!






Camino a mi empresa por el periférico en una mañana soleada vi a un empresario que capto mi atención, baje la velocidad de mi auto observándolo detenidamente al empresario cuyo transporte era una motocicleta.
Lo primero que identifique que seguramente se dedica a la venta de escobas, fibras y artefactos para la limpieza.
Que gusto nacionalista sentí cuando en una de sus cajas que contenía sus productos decía: “Made in México”
En la parte posterior de la moto tenía una “bola” adaptación para jalar un remolque esto significa que en algunas ocasiones cuenta con el remolque cuando tiene pedidos por entregar que sobrepasan la capacidad del asiento trasero de su motocicleta, utiliza el remolque.
Dentro de los pensamientos del empresario supongo que están varias circunstancias:
·         Primero que llegue con bien a su destino, ya que no existe el mismo respeto por parte de los vehículos hacia los motociclistas y en caso de un accidente, no tendrá acceso a servicios de salud.
·         Que no lo detenga un policía municipal, estatal o federal y que tenga que pagar una infracción en el mejor de los casos por transportar su mercancía en la motocicleta.
·         Lleva sus cuentas por pagar y por cobrar en una libreta, pero no tiene una computadora que le facilite el orden de las mismas.
·         Va pensando en que todo lo que trae lo tiene que vender para pagar a su proveedor, no cuenta con una cuenta bancaria de cheques y menos con un crédito que lo respalde cuando sus ventas están bajas y/o que le queden a deber y no tenga dinero para poder pagar a su proveedor.
·         Temeroso, seguramente piensa que si se mete a lugares extraños o peligrosos corre el riesgo que lo asalten.
·         El empresario de la motocicleta también lleva UNA CARGA DE UNA GRAN ILUSIÓN, que algún día va a cambiar su motocicleta por una camioneta.
Indudablemente por mi análisis y por mi ojo empresarial ¡lo va a hacer! y crecerá en ventas que llegará a hacer un empresario formal, no sabemos que el empresario de la moto empezó a pie cargado su mercancía, con el tiempo compró una bicicleta y hoy futureando sobre el caso, este empresario estará mejor cimentado y que por sus ventas ascendentes tendrá flujo suficiente para contratar a otras personas, obviamente con las obligaciones laborales ya de patrón ante las autoridades fiscales, IMSS, INFONAVIT, impuestos sobre impuestos, etc.
Para llevar el control de sus operaciones en compras, ventas, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, inventarios y costos, su libreta la tendrá que cambiar por una computadora.
Si cambió de vehículo, cuenta con más personal, paga impuestos, seguro tendrá que tener una cuenta bancaria, quizá llegue a obtener un crédito bancario si de sus utilidades puede comprar un bien raíz que garantice, para que pueda ser hipotecado 2 a 1 y así obtener financiamiento de la banca.
Si está bien asesorado este “formal empresario” tendrá control de sus riesgos en su vehículo y en la carga y principalmente en su persona, cubiertos por un seguro, por si tiene un accidente automovilístico o lo asaltan.
Para llegar a este escenario pregunto lo siguiente:
-¿Cuántos años pasarán para que de este paso?
-¿Qué posibilidades tiene el empresario de convertirse en formal?
Finalmente ¿Querrá el empresario de la moto seguir así como lo vi?

“Solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias y las crea si no las encuentra.” George Bernard Shaw

Luis Gerardo Inman Peraldi

20/07/2015

lunes, 13 de julio de 2015

CUENTAS POR COBRAR




Cuentas por Cobrar

Parte de la operación del ciclo de ventas en una empresa es llevar una relación de cuentas por cobrar (CxC), en este sentido una cuenta por cobrar (seguir política interna de la contabilidad del empresario) es cuando el servicio y/o producto este entregado pero hace falta el pago, en este momento se abre un crédito a favor de la empresa y se registra contablemente: “Cuenta por cobrar”
En mi experiencia como empresario la mayoría de las empresas aparecen en el Balance General con una cuenta por cobrar, que en el mejor de los casos esta deberá convertir en efectivo para la empresa, cuando llega el momento exitoso de cobrar. ¿Dichosa aquella empresa que no tiene CxC? Sí; porque quiere decir que todo lo vende al contado y no da crédito.
No; porque es un indicativo que no quiere correr con ningún riesgo.
Lo importante es llevar bien el control de CxC, esto en diferentes sentidos, empezando por definir una política de crédito que será un formato con: fecha de emisión, fecha de revisión y fecha de aplicación.
Además deberá establecer muy claro su objetivo, alcance y políticas a seguir si a alguien se le da crédito, esto porque como empresario no queremos perder la venta pero tampoco queremos poner en riesgo nuestro dinero, así que si está clara la política de crédito con la fuerza de ventas, no hay pretexto para que si el crédito que se otorgó no se cumplió en tiempo; tenga que cobrar a la de ¡YA!.

Hay muchas maneras y formas de dar crédito
1)      Crédito a la palabra
2)      Crédito con los siguientes documentos:
-Firma de recibido el producto o servicio (facturación)
-Copia del acta constitutiva del deudor y quien tiene el poder en la misma.
-Comprobante del domicilio del deudor y del fiador
-Identificación del deudor y el fiador
-Copia del estado de cuenta bancario
-Certificado de libertad de gravamen de un buen inmueble expedido por el registro público de la propiedad.
-Firma del pagaré no negociable a nombre de la empresa por el deudor y fiador.
-Autorización para investigación ante el buró de crédito.

Todo esto validado y autorizado por contabilidad o por el departamento de crédito y cobranza. Con todos estos documentos en poder de la empresa y si llega el plazo y el deudor no paga tarde o temprano pagará a lo meterán a la cárcel (eso si tiene suerte que la justicia sea imparcial).
En las pymes es una practica que no se tiene contemplada, que en un crédito lleve todos estos documentos, esto se da generalmente en créditos bancarios, créditos hipotecarios, de autos o para obtener mercancía en tiendas departamentales, en la medida que pueda Sra. o Sr. Empresario de tener el control de cuentas por cobrar con alguno de estos documentos, ya que así tendrá menos dolores de cabeza. A veces los dolores de cabeza son producidos por la parte interna de la empresa, me refiero a que “suele suceder” que el agente de ventas del que está en el mostrador ya cobró, guardo o tomo el dinero y no lo reportó a la empresa. Este dolor de cabeza se convierte en abuso de confianza por parte del colaborador y es otro tema que puede y debe de llegar a que el colaborador no pertenezca más a esta.
Para no llegar a este punto es mejor llevar semanalmente el control de CxC, para los vendedores CxC es también aparte de su responsabilidad, ya que ellos conocen al cliente y saben que tanto riesgo lleva el otorgar crédito, ya que su comisión por vender se verá afectada, según la política de cada empresa con el tiempo de pago.
Ejemplo; si se acordó de dar un crédito comercial de 30 días el vendedor recibirá el 100% de su comisión, si cobra de 30 a 45 días recibirá 75% de su comisión y si cobra de 46 a 60 días recibirá el 50% de su comisión y así sucesivamente.
Cada empresario tiene una política de crédito y esto lleva: control, documentos legales y riesgo.

Luis Gerardo Inman Peraldi
13/07/2015


martes, 7 de julio de 2015

¿QUÉ QUIERE EL CLIENTE DE SU CLIENTE?




Qué tan importante es saber si el producto que estas ofreciendo a tu cliente, ¿no es realmente quien lo va a usar?, y quién lo usará o disfrutará será el cliente final, ¿el usuario final?
Este tipo de ventas es cuando hay un intermedio, no necesariamente quiere decir que gana o tiene un cierto porcentaje para tener una utilidad.
El punto mí querido lector lo ejemplificaré con distintas circunstancias:
Una empresa que fabrica equipamiento urbano no le vende directamente al usuario final, le vende directamente a una constructora ganadora de la licitación que lanzo el cliente llamado “Gobierno” quien es el responsable de la compra.
Otro ejemplo es quien fabrica insumos para los sanitarios como dispensadores de jabón y papel higiénico y papel para secarse las manos.
Estos productos se instalaron en lugares concurridos y no se usan en casas habitación, Aquí el fabricante le vende para los restaurantes, para los clubes, para los baños públicos de aeropuertos, etc.
Este tipo de venta indirecta puede resultar obvia en el sentido que el productor o fabricante sabe y conoce el último consumidor, aún que no le venda directamente.
Lo peligroso en este punto es que se pierda el contacto, esa cercanía, ese crecimiento de sus necesidades y por lo tanto se aleje de las tendencias.

“Es muy diferente ver un partido desde las gradas a estar a nivel cancha”

Estar en campo, es una frase que se utiliza muy seguido en el vocabulario de las ventas, lo que significa es: estar en sitio donde está el último consumidor, donde esta quien lo está usando, el producto.
Es ahí donde se puede dar la siguiente pregunta:
·         ¿Cómo puedo mejorar el producto?
·         ¿Es realmente lo que pidió mi cliente?
·         ¿Es adecuada la cantidad?
·         ¿El espacio es óptimo?
·         ¿La colocación del producto cumple con el protocolo de instalación?
·         ¿Cubrió el empaque su objetivo?

¡La retroalimentación que se da en este punto hacia el fabricante es oro molido!
Sr. Y Sra. Empresario estos últimos “ajustes” que menciono se aplican en una MiPyme (micro, pequeña y mediana empresa), las empresas grandes tienen todo un método de estandarización, y estudios de mercado que  les permite conocer “lo que el cliente quiere de su cliente”

Luis Gerardo Inman Peraldi

06/07/2015